martes, 21 de junio de 2022

proyecto interdisciplinario



Unidad Educativa Municipal Calderón
Ecuador en el Bicentenario
Ecuador a todo Color 

Integrantes: Ronald Ramirez,Emili Salazar, Dayana Quilumba y Adriel Reyes

Grado: 8vo e

OBJETIVO Valorar que el Ecuador es biodiverso, plurinacional, multicultural, con dialectos, lenguas ancestrales y rasgos productivos, gastronómicos, literarios, artísticos e históricos que desde el conocimiento del entorno inmediato lo proyectan al mundo como un país para conocer y disfruta                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

La Batalla del Pichincha 
                                

 1 .- La batalla del pichincha se realizo el 24 de mayo del 1822 la lucha fue realizado por la libertad de los ecuatorianos . El enfrentamiento, llevado a cabo en las faldas del volcán de Pichincha 
La lucha fue por la libertad de los cantones y todas sus provincias, dando como resultado la formación de la República del Ecuador     

 2.-   En Ecuador, para el año de 1809 se había instalado primer a Junta de Gobierno  autónoma en Quito Más tarde, en 1820, la ciudad de Guayaquil declara su independencia del dominio español. Esto sucedió gracias a la ayuda de los ejércitos criollos o independentistas, entre los que estaban militares peruanos y 

venezolanos liderados por el general Simón Bolívar

 3 .- El 11 de enero de 1821, Bolívar nombra en la ciudad de Bogotá a Antonio José de Sucre como comandante del Ejército del Sur. Posteriormente, Sucre fue enviado a Guayaquil en sustitución del general José
Mires. Este asumió la misión de que la provincia de Quito se incorporase a la República de la Gran Colombia, para conseguir, con esto, la liberación de la ciudad 
 y su independencia del Imperio español.

Comentario personal  : La batalla fue un gran momento histórico que cambio nuestras vidas para bien, ya que esta batalla fue por nuestra independencia, esta batalla se dio a cabo en las faldas del volcán pichincha y ocurrido en el año 1822 el 24 de mayo, y esta fecha se celebra la victoria que tuvimos en esta batalla y      nos enorgullece muchísimo este acontecimiento, me sorprendió que Antonio José de Sucre fuese nombrado comandante del ejercido del sur 

En mi opinión esta historia es muy importante y me encanta que enseñen sobre este acontecimiento, y también me encanta que le hayan dado la misma fecha que se logró nuestra independencia a la fiesta de "La Batalla de Pichincha" 


          COSTUMBRES Y TRADICIONES DEl ECUADOR

 
 Fiesta del Yamor - Otavalo 

Fiesta de la Chonta - Oriente
Fiesta de la Jora - Cotacachi


Herbario de plantas medicinales de la parroquia de Calderón  

Un herbario es una colección científica ordenada de plantas secas o 

herborizadas. Dentro de estas colecciones es posible encontrar las

semillas de las  plantas, frutos, madera, pétalos y 

 fotografías de las plantas en su estado natural o dentro de colecciones 

 vivas o jardines botánicos.

Pasos para realizar un herbario 
1.-recoleccion de plantas 
2.-investigar sobre las plantas 
3.-montaje correcto de las plantas 
4.-prenzar todas las plantas 
5.-final mente se realiza el herbario










Danza de sierra del Ecuador



Problemas de ecuaciones de primer grado



Ecuadorian Gastronomy


Danza andina

El sanjuanito es el ritmo característico de la danza del Ecuador, es un baile popular utilizado en las distintas fiestas populares de este país se puede decir que es el símbolo he himno que identifica la cultura ecuatoriana caracterizándose como un ritmo de alegría y festejo en donde sus diferentes pobladores se reúnen a celebrar algún acontecimiento social o familiar. Nariño por estar en zona de frontera tiene gran influencia de este ritmo como de determinadas costumbres ecuatorianas que de una u otra manera influyen en la cultura nariñense, teniendo en cuenta que, esto no significa que se pierda la identidad cultural que identifica a los nariñenses y colombianos sino, que son propuestas que se abordan desde el campo; de proyección cultural e intercambio del mismo.

Mujer  - - -  Alpargates  Faldas plisadas de colores Blusa bordada de color blanco Mantilla  Sombrero de paño de ala ancha  
Hombre  - - -  Alpargates  Pantalón blanco  Zamarro  Camisa bordada de color blanco  Poncho de color fucsia  Mantilla  Sombrero de paño de ala ancha.

Desarrollo del cuadro artístico. En parejas se cruzan entre sí con movimientos básicos y representativos de la cultura del Ecuador al mismo tiempo se utilizan elementos que permiten dar mayor expresividad a la fiesta como tal como es: pañuelos y el manejo del vestuario pertinente de hombre como de mujer. Las figuras que se utilizan dentro de la planimetría se componen de círculos, líneas, diagonales y bloques grupales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

proyecto interdisciplinario Unidad Educativa Municipal Calderón Ecuador en el Bicentenario Ecuador a todo Color  Integrantes : Ronald Ramire...